decreto supremo 43

Decreto Supremo 43: resumen actualizado de la ley en Chile

April 14, 20259 min read

¿Te has enfrentado alguna vez a la desconcertante neblina de información y legislación sobre el almacenamiento de cargas peligrosas en Chile

Un ejemplo actual: ¿sabías que, aún hoy, hay importadores que a diario se preguntan si el carbón vegetal es una carga peligrosa en nuestro país? (Aquí tienes la respuesta). 

Permítenos orientarte en este “laberinto legal». Sabemos cómo ayudarte: éste no es otro artículo más que sólo reproduce la jerga y el lenguaje jurídico de forma lineal. 

Si estás buscando conocer y entender las claves principales del Decreto Supremo 43 (D.S. 43), definitivamente estás en el lugar correcto. 

Aquí encontrarás un resumen claro de la esencia y los aspectos fundamentales del Decreto Supremo 43, de forma tal que no necesites ser un experto en la materia para poder comprenderlo.

Al finalizar tu lectura tendrás un entendimiento pleno del D.S. 43 y sus implicancias en el almacenamiento de sustancias peligrosas. Además, te brindaremos consejos prácticos sobre cómo manejar estos requisitos en tu día a día.

¿Quieres dormir tranquilo sabiendo que tus operaciones de almacenamiento cumplen no sólo con la ley, sino que también con los más altos estándares de seguridad? 

Entonces sigue leyendo, tenemos información para compartirte.


¿Qué es el Decreto Supremo 43? 

El Decreto Supremo 43 es una normativa legal del Ministerio de Salud que se publicó en el Diario Oficial el 29 de marzo de 2016, y que entró en vigencia el 25 de septiembre del mismo año. 

Este decreto aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, y deroga el anterior Decreto Supremo 78 (Reglamento sobre Almacenamiento de Sustancias Peligrosas).

El objetivo fundamental de esta norma es establecer las condiciones básicas de seguridad que deben mantener las sustancias peligrosas para ser almacenadas, bajo la premisa de evitar riesgos en la salud de la población y en el medio ambiente. 


Decreto Supremo 43

Fuente


El reglamento se aplica tanto a una bodega de químicos como a otros establecimientos que almacenen sustancias peligrosas, excepto a los que se encuentren en tránsito o bajo el control de las Fuerzas Armadas o de Orden y Seguridad Pública.


Actualmente, el Decreto Supremo 43 contiene 14 títulos (más el título “final”), y de modo simplificador podemos decir que allí se abordan 7 aspectos principales:

  1. Definiciones y clasificación de las sustancias peligrosas según su grado de riesgo.

  1. Obligaciones y responsabilidades de los propietarios, administradores y trabajadores de los lugares de almacenamiento.

  1. Requisitos generales y específicos para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de los lugares de almacenamiento, según el tipo y cantidad de sustancias peligrosas almacenadas.

  1. Medidas de prevención y control de riesgos, tales como sistemas de ventilación, extinción de incendios, señalización, capacitación y simulacros.

  1. Procedimientos para la autorización sanitaria, fiscalización e inspección de los lugares de almacenamiento por parte de la autoridad sanitaria competente.

  1. Sanciones y medidas administrativas en caso de incumplimiento del reglamento.

  1. Disposiciones transitorias para la adecuación de los lugares de almacenamiento existentes al nuevo reglamento.


El reglamento otorgó un plazo de 2 a 5 años para que los establecimientos se adaptaran a sus disposiciones, según el rubro y la resolución sanitaria que tuvieran. 

Por lo tanto, si aún no has regularizado tu situación, te recomendamos que lo hagas cuanto antes para evitar multas o clausuras.


Decreto Supremo 43: clasificación de las sustancias peligrosas según su grado de riesgo 

El grado de riesgo de una sustancia peligrosa es una medida que indica el nivel de peligro que representa dicha sustancia para la salud humana y el medio ambiente, en función de sus propiedades físicas, químicas y toxicológicas. 

El grado de riesgo es un valor muy importante dentro del D.S. 43 y se determina mediante la clasificación de las sustancias peligrosas según el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de clasificación y etiquetado de productos químicos.

El SGA es un sistema internacional que establece criterios armonizados para la identificación y comunicación de los peligros y los riesgos asociados a las sustancias y mezclas químicas. 

El SGA clasifica los peligros en tres grandes grupos: físicos, para la salud y para el medio ambiente. Cada grupo se subdivide en clases y categorías, según la naturaleza y la severidad del peligro. 

A su vez, cada clase y categoría tiene asignado un pictograma, una palabra de advertencia (peligro o advertencia) e indicaciones o “Frases H” (por “hazard”, que en inglés significa “peligro”), que describen el tipo y el grado del peligro. 

Para la clasificación de las sustancias peligrosas según el SGA, el Decreto Supremo 43 tiene correlación directa con la Norma Chilena 382 (NCh382.Of98).

Así, la norma establece criterios y métodos para asignar el grado de riesgo a las sustancias y mezclas químicas, considerando las siguientes variables:

  • La naturaleza del peligro: se refiere al tipo de efecto adverso que puede causar la sustancia o mezcla (inflamabilidad, corrosividad, toxicidad, etc.).

  • La magnitud del peligro: se refiere al nivel o intensidad del efecto adverso que puede causar la sustancia o mezcla (leve, moderado o severo).

  • La probabilidad del peligro: se refiere a la posibilidad o frecuencia con que puede ocurrir el efecto adverso, considerando factores como la cantidad, la forma, el uso y la exposición a la sustancia o mezcla.


¿Cómo determinar el grado de riesgo de una sustancia peligrosa o mezcla química?


Para determinar el grado de riesgo de una sustancia o mezcla química, se deben seguir los siguientes 4 pasos:

  1. Identificar los datos disponibles sobre las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de la sustancia o mezcla, provenientes de fuentes confiables como estudios experimentales, bases de datos, literatura científica, etc.

  1. Comparar los datos con los criterios establecidos en la norma NCh 382 para cada clase y categoría de peligro.

  1. Asignar la clase y categoría correspondiente a cada peligro identificado para la sustancia o mezcla.

  1. Comunicar el grado de riesgo mediante el etiquetado apropiado, que incluya el pictograma, la palabra de advertencia y las “Frases H” correspondientes a cada clase y categoría.


Un ejemplo concreto para aplicar el D.S. 43:

Como hemos visto hasta aquí, las reglamentaciones legales para el almacenamiento de sustancias peligrosas son variadas. Por eso, para llevar toda la teoría a un terreno más práctico, ahora te presentaremos un ejemplo concreto.

Veamos: si tienes un bidón de gasolina en tu bodega, debes clasificarlo según el SGA como una sustancia inflamable líquida de categoría 1 (la más severa), ya que tiene un punto de inflamación inferior a 23°C y un punto de ebullición inferior a 35°C. 

Esto significa que puede inflamarse fácilmente al entrar en contacto con una fuente de ignición. 

Por lo tanto, debes etiquetarlo con el pictograma correspondiente (un rombo rojo con un símbolo de fuego blanco), la palabra de advertencia (“peligro”) y las “Frases H” (“H225 Líquido y vapores muy inflamables” y “H304 Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias”).


Según el Decreto Supremo 43, ¿qué obligaciones y responsabilidades tienes como propietario o administrador de un lugar de almacenamiento?

Decreto Supremo 43

Fuente


Por ser responsable del almacenamiento de sustancias peligrosas, hay obligaciones y responsabilidades que debes cumplir para garantizar la seguridad y la salud tanto tuya como de tus colaboradores, clientes, proveedores, vecinos y medio ambiente.


Entre diversas obligaciones y responsabilidades, en el D.S. 43 se encuentran:

  • Solicitar la autorización sanitaria correspondiente ante la autoridad sanitaria competente, presentando previamente toda la documentación requerida por el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.

  • Diseñar, construir, operar y mantener el lugar de almacenamiento cumpliendo con los requisitos generales y específicos establecidos por el reglamento.

  • Clasificar, etiquetar y acompañar las sustancias peligrosas con una hoja de datos de seguridad (HDS), según lo establecido por el Decreto Supremo 43.

  • Implementar medidas preventivas y correctivas para evitar situaciones de emergencia por derrames o fugas.

  • Contar con un Plan Operativo Interno (POI), que contenga procedimientos e instrucciones para enfrentar situaciones de emergencia.

  • Capacitar a tus trabajadores sobre las características y riesgos asociados a las sustancias peligrosas almacenadas y sobre las medidas preventivas y correctivas a adoptar en caso de emergencia.

  • Realizar simulacros periódicos para verificar el funcionamiento del Plan Operativo Institucional (POI).

  • Informar a tus clientes, proveedores, vecinos y autoridades sobre las características y riesgos asociados a las sustancias peligrosas almacenadas.

  • Permitir la fiscalización e inspección de tu lugar de almacenamiento por parte de la autoridad sanitaria competente.

  • Cumplir con las disposiciones transitorias para la adecuación de tu lugar de almacenamiento al nuevo reglamento, según el plazo que te corresponda. 


Cumpliendo con estas responsabilidades, contribuyes a la prevención y al control de los riesgos asociados al almacenamiento de sustancias peligrosas, evitando también posibles sanciones y medidas administrativas que puedan afectar a tu actividad económica y a la imagen de tu empresa.

Asimismo, si tu emprendimiento además incluye el transporte de cargas peligrosas, es muy importante realizar simulacros periódicos y verificar el funcionamiento eficiente del POI para estar preparado para actuar en caso de alguna emergencia.


¿Qué beneficios inmediatos se obtienen al cumplir con el D.S. 43?


Al cumplir con el Decreto Supremo 43 y el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, puedes obtener una serie de beneficios inmediatos que te ayudarán a mejorar tu desempeño y competitividad en el mercado. 

Entre estos beneficios se encuentran:

  • Asegurar la protección de tu salud, la de tus trabajadores y la de las personas que interactúan con tu establecimiento.

  • Preservar el medio ambiente y los recursos naturales, evitando la contaminación por derrames o fugas de sustancias peligrosas.

  • Cumplir con la normativa legal vigente y evitar multas o clausuras por parte de la autoridad sanitaria competente.

  • Mejorar la imagen y la reputación de tu establecimiento ante tus clientes, proveedores, vecinos y autoridades.

  • Reducir los costos operativos y los riesgos de pérdidas por accidentes o incidentes relacionados con las sustancias peligrosas.

  • Aumentar la eficiencia y la calidad de tu servicio o producto, al contar con un lugar adecuado para el almacenamiento seguro de sustancias peligrosas

Decreto Supremo 43: Matriz de Incompatibilidades Químicas


El Artículo 17 del D.S. 43 nos presenta una herramienta vital para manejar sustancias químicas peligrosas: la matriz de incompatibilidad. 

Esta matriz es una guía general para comprender cómo interactúan diferentes sustancias químicas, ayudándonos a evitar mezclas peligrosas.  

Sin embargo, no debes olvidar que esta es solo una guía general, y la Hoja de Datos de Seguridad (HDS) siempre tiene la última palabra cuando se trata de incompatibilidades específicas para cada sustancia.


MATRIZ DE INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Decreto Supremo 43


Ayuda profesional para cumplir con el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

Como puedes ver, cumplir con el Decreto Supremo 43 te traerá beneficios tanto para ti como para tus clientes y el medio ambiente.

Si necesitas más información o asesoría directa acerca del D.S. 43, contáctanos hoy mismo. Cuando sea, a la hora que sea.

Nuestro atributo diferenciador en el arriendo de bodegas para el almacenaje de químicos, residuos, fármacos y carga general es la atención personalizada las 24 horas del día durante los 7 días de la semana.

En Serviex estamos comprometidos a ofrecer soluciones integrales para la importación, exportación, almacenamiento y distribución de sustancias peligrosas, siempre dentro del marco regulatorio del Decreto Supremo 43.

Gerente de Operaciones en Serviex Ltda

Bruna

Gerente de Operaciones en Serviex Ltda

LinkedIn logo icon
Back to Blog

Certificaciones

Contacto

  • Undécima Avenida 1730, Pc 384, Placilla, Comuna de Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile.

  • [email protected]

Teléfonos

  • Atención 24/7: (+56) 9 4173 7193

  • Casa Matriz (+56) 3 2229 9569

  • Planta Suspel y Respel: (+56) 4 4291 9017

  • Droguería: (+56) 4 4336 4982

  • Gerencia: (+56) 3 2229 3448

Navega

  • Quienes somos

  • Servicios

  • Blog

  • Contacto

  • Políticas de Privacidad

  • Política SGI

Copyright 2025 | Todos los derechos reservados | Políticas de Privacidad