Transporte de cargas peligrosas: qué es, clasificación y claves

transporte de cargas peligrosas
Índice de contenidos
Cuando se trata de importar, exportar, almacenar y gestionar cargas peligrosas (cargamentos IMO) hay que tomar muchas precauciones. Conoce los riesgos.

Cuando se piensa en transporte de cargas peligrosas, piensa en las consecuencias del hundimiento del barco X-Press Pearl que muestran lo esencial que resulta trabajar de manera segura y profesional con el transporte de estas sutancias (Sri Lanka, 2021). 

Si no sabes de qué hablamos, aquí tienes un resumen del caso: el navío transportaba toneladas de ácido nítrico y aceite, que provocaron una crisis de contaminación en el océano Índico cuando el barco se hundió.

Este desastre, como muchos otros casos locales similares, nos muestran lo determinante que resulta el manejo experto y calificado a la hora de transportar cargas peligrosas. 

Trabajar con cargas IMO es una tarea crítica que requiere de una planificación especialmente ordenada, el empleo de las mejores prácticas de cuidado y protección, y el cumplimiento estricto de los requisitos regulatorios vigentes. 

Las mercancías peligrosas deben ser siempre manipuladas y almacenadas sin error alguno, garantizando evitar accidentes y riesgos posibles para la salud humana, el medio ambiente o la seguridad pública.

En este artículo hablaremos de todo lo que debes saber para almacenar y transportar cargas peligrosas adecuadamente, junto a otros aspectos relevantes que hacen a la seguridad a lo largo de todo el proceso.


¿Qué son exactamente las mercancías peligrosas o cargas IMO?

Se consideran cargas peligrosas a todos los productos o sustancias que por su naturaleza de composición representan un alto riesgo tanto para la salud de las personas y la seguridad pública, como para el medio ambiente (tierra, aire o mar).

Este peligro deviene de que un eventual accidente o simplemente el mal uso de los mismos puede causar daños de diversa índole en sus alrededores inmediatos. Lógicamente, los efectos adversos varían según los tipos de cargas transportadas.

Es por eso que para el transporte seguro de cualquier carga IMO se aplican regulaciones estrictas y específicas, las cuales tienen disposiciones diferentes según las características de las sustancias a gestionar.

transporte de cargas peligrosas

Fuente


Transportar cargas peligrosas implica saber manipular eficientemente sustancias inflamables, explosivas, tóxicas, corrosivas, etc. siempre bajo condiciones especiales. 

En este sentido, los productos pueden presentarse de forma sólida, líquida o gaseosa, y abarcan tanto materiales altamente industrializados como artículos urbanos de uso cotidiano.

Aunque se pueda transportar cargas peligrosas por vías aéreas, fluviales y/o terrestres, según normas vigentes de seguridad internacional y experiencias pasadas, hay un alto riesgo de trasladar sustancias de este tipo por vías aéreas. 

En contraposición con esto, el transporte por vía marítima o carretera garantiza resultados mucho más fiables.

El transporte de cargas IMO por mar es clave para el funcionamiento del comercio a nivel global, y por eso mismo también requiere garantías efectivas de seguridad y protección para personas, medio ambiente y seguridad pública.


¿Por qué es tan importante garantizar seguridad para transportar cargas peligrosas?

Gestionar cargamentos IMO de manera idónea es importante por varias razones. 

En primer lugar, como dijimos, manipular mercancías peligrosas puede representar un grave peligro para la salud humana y el medio ambiente si no se cuenta con conocimientos calificados y especializados para semejante tarea. 

Ejemplificamos esto al comienzo del post, mostrando cómo un accidente con una sustancia peligrosa puede tener consecuencias graves para todo el planeta.

Pero además, almacenar y transportar cargamentos IMO de manera segura es un requisito legal obligatorio. Las empresas que no cumplen con las regulaciones vigentes de seguridad enfrentarán sanciones legales y financieras complejas.

Entre los contenedores de almacenamiento correctos, la gestión de temperaturas, la separación de productos químicos adecuada y tramitación de licencias pertinentes, hay muchos desafíos que entran en juego.

El transporte de mercancías es, en sí mismo, una actividad desafiante y exigente. 

Esto se debe a la necesidad permanente de cumplir con cronogramas ajustados en tiempo y forma para estar a la altura de los requerimientos de un mercado mundial cada día más competitivo.

Sin embargo, los riesgos para las personas, el espacio público y el medio ambiente se multiplican exponencialmente con el transporte de carga peligrosas.

Esto ha sido probado en numerosos accidentes de carretera, fluviales, y aéreos, con resultados de muerte de conductores, tripulantes, pasajeros o transeúntes inocentes.

Accidentes que además provocaron casos graves de contaminación ambiental (como derrames de combustible, fugas de gas o de material radiactivo, etc.).

transporte de cargas peligrosas

Fuente


Queda claro que el transporte de cargas peligrosas implica una alta responsabilidad, la cual requiere una profunda planificación y capacitación previa, tanto por parte del remitente de la carga como de las empresas de transporte y logística.


Legislación y clasificación de cargas peligrosas

Dado el potencial impacto negativo que esta tarea puede tener en las personas y el medio ambiente, la Organización de las Naciones Unidas estableció una clasificación base que identifica y define los diferentes tipos de cargas peligrosas.

Hoy esta definición general se utiliza como referencia para definir las respectivas normas internas de cada país, estandarizando tanto la identificación de riesgos como todas las medidas de prevención y mitigación de accidentes.

Las normas correspondientes a la Legislación Internacional sobre Transporte de Mercancías Peligrosas son la ADR (terrestre-carretera), ADN (fluvial-marítima), IATA (aérea) y RID (ferroviaria).

Las cargas o mercancías peligrosas pueden ser de diferentes tipos, como productos químicos, gases, mezclas de sustancias, residuos de diversas industrias, entre muchas otras alternativas.

Por ello, la ONU los divide en nueve clases diferentes, según su naturaleza química o física, cada una de las cuales es identificada, durante el transporte, con su respectiva etiqueta. 


Las 9 clases o tipos de cargas peligrosas son:


1) Materiales y artículos explosivos

Son aquellos que presentan riesgo de explosión, o de reacciones exotérmicas y químicas que resultan en acumulación de gases y detonación. Por ejemplo, bombas, fuegos artificiales, detonadores o municiones. 

A su vez, esta clase de carga peligrosa se divide en 6 tipos diferentes, según la reacción que produzcan los explosivos antes y después de su activación.

  1. Riesgo de explosión masiva.

  1. Riesgo de proyección.

  1. Riesgo de incendio y explosión leve, o proyección leve.

  1. Riesgo mínimo.

  1. Agentes explosivos.

  1. Elementos detonantes muy insensibles.


Esta subdivisión permite establecer un rango de compatibilidad para especificar cuáles de estos elementos pueden o no ser transportados juntos.


2) Gases

Estos materiales a menudo se transportan a alta presión para reducir el volumen y ahorrar espacio. Por tanto, cualquier incidente o accidente puede provocar una fuga con consecuencias fatales, tanto físicas como químicas (quemaduras, incendios o intoxicaciones masivas).

Los gases pueden ser de 3 tipos:

  1. Gases inflamables, como el metano (gas natural comprimido), butano y propano (gases licuados del petróleo).

  1. Gases no inflamables y no tóxicos, como el helio. 

  1. Gases tóxicos, como el cloro.


3) Líquidos Inflamables

Esta categoría incluye todas las sustancias líquidas inflamables y explosivos líquidos con baja sensibilidad. Por ejemplo: combustibles (gasolina), pinturas, barnices y aguarrás (entre otros).


4) Sólidos Inflamables

Son sustancias que pueden sufrir combustión espontánea (como el polvo de trigo), o que en contacto con el agua, desprenden gases inflamables. 

A su vez, se subdividen en 3 tipos:

  1. Materiales sólidos inflamables, materiales autorreactivos y materiales explosivos sólidos insensibilizados. 

  1. Materiales que pueden sufrir ignición espontánea (ejemplo: carbón). 

  1. Materiales que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables (ejemplos: sodio y potasio).


5) Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

Los comburentes son compuestos químicos que pueden provocar o favorecer la combustión (al igual que el oxígeno permite encender el fuego). 

Los peróxidos orgánicos, por su parte, son compuestos que se utilizan para producir diferentes tipos de polímeros


Se subdividen, a su vez, en 2 tipos:

  1. Sustancias que pueden provocar un incendio en contacto con otras sustancias (ejemplo: el nitrato de amonio).

  1. Derivados del peróxido de hidrógeno. Este material es extremadamente peligroso, por lo que existen severas limitaciones en la cantidad que se puede cargar en una unidad de transporte (camión, tren o barco).


6) Materiales tóxicos e infecciosos

Los materiales tóxicos, o “venenos químicos”, son todos aquellos capaces de provocar una intoxicación grave al entrar en contacto con nuestro organismo  (ya sea tragándolos, inhalándolos o absorbiéndolos a través de la piel). Por ejemplo, alcohol metílico o metanol.

Los materiales infecciosos, por su parte, son todos aquellos que contienen patógenos bio-infecciosos. Por ejemplo, muestras de laboratorio que contengan virus o bacterias.


7) Sustancias Radiactivas

Son todos los materiales o elementos que emiten radiaciones más allá de los límites permitidos por la normativa sanitaria. 

Esto se debe a que sus átomos son inestables y cambian de estructura, por lo que pueden causar intoxicaciones, alteraciones y mutaciones genéticas. Por ejemplo: uranio, plutonio, polonio y radio, entre otros.


8) Sustancias corrosivas

Son todos aquellos que pueden destruir o dañar de forma irreversible otra superficie o sustancia orgánica si entran en contacto con ella. 

Pueden causar quemaduras y lesiones graves en los tejidos vivos, pero también pueden destruir materiales muy resistentes, como el acero. Los ejemplos típicos son ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido muriático y amoníaco.


9) Sustancias de diversa peligrosidad

Son aquellos cuyo nivel de peligrosidad no está especificado en las demás clasificaciones. Sin embargo, tienen otros riesgos asociados


Algunos ejemplos: 

  • Adhesivos industriales 

  • Residuos médico-quirúrgicos 

  • Hielo seco 

  • Líquidos a altas temperaturas



Un centro de almacenaje seguro, la clave para un transporte de cargas peligrosas exitoso

transporte de cargas peligrosas

Fuente

La importación, exportación, almacenaje y distribución de sustancias peligrosas es estresante: equivocarse puede costar tiempo, dinero y problemas legales.

En este sentido, un centro de almacenaje moderno es un requisito fundamental para garantizar cumplir con todas las medidas de seguridad establecidas para el transporte seguro de cargas peligrosas.

Serviex Ltda posee el único centro de almacenaje de Chile, el cual posee resoluciones y autorizaciones específicas para realizar almacenaje de sustancias peligrosas, residuos, fármacos y carga general.

Poseemos una ubicación estratégica y esto nos permite almacenar lo que sea durante el tiempo que necesitemos, cumpliendo siempre con todas las normativas vigentes.

¿Quieres saber más? Contactanos. Prueba con un sólo embarque o pallet para evaluarnos. Estamos seguros de que notarás la diferencia en el servicio.

No tienes que llenar formularios y esperar autorizaciones a 15 o 20 días. Garantizamos atención personalizada 24/7: comunícate cuando sea y resolvemos tu caso en minutos. Somos expertos en el transporte de cargas peligrosas.

¿Fue útil? Comparte este post:

WhatsApp
LinkedIn
Twitter

¿Necesitas Ayuda?

Hablemos por WhatsApp

¡NO SEAS TÓXICO!

No te vayas sin escuchar nuestro podcast

ab67656300005f1f1135350368be16148c35c384 (1)
Open chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿Cómo te podemos ayudar?